Necesidades, barreras e innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España
26/12/2014 19:41 Proyectos I+D+i
FINANCIACIÓN: Plan nacional I+D+i Ministerio de Ciencia e Innovación-Ministerio de Economía y Competitividad
EQUIPO INVESTIGADOR
Investigadora principal: María Martín (Universidad Politécnica de Madrid)
Equipo investigador: Kari Fasting (Universidad de Oslo); Jesús Martínez del Castillo, María Isabel Barriopedro, Antonio Rivero, Cristina López de Subijana y María Espada (Universidad Politécnica de Madrid); José Emilio Jiménez-Beatty y José Antonio Santacruz (Universidad de Alcalá de Henares) y David Moscoso (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla).
RESUMEN
Este proyecto tuvo como objetivo generar y transferir el conocimiento necesario para que profesionales y organizaciones deportivas incorporen innovaciones para impulsar la práctica en las personas adultas, con especial atención a las mujeres, así como mejorar la igualdad de género en y desde el deporte.
Para "escuchar" a las mujeres adultas se realizó una encuesta a una muestra representativa de la población adulta española.
Entre sus principales resultados destaca que, junto a las 2 diferentes culturas físicas de hombres y mujeres, aparece una tercera mayoritaria y común de práctica autónoma al aire libre, ellas caminando y ellos corriendo y montando en bicicleta. Las mujeres constituyen un interesante mercado a considerar por profesionales y organizaciones deportivas, ya que ellas en mayor medida practican y les gustaría practicar bajo dirección profesional una actividad fitness-wellness que cueste entre 19 y 30 € en una instalación deportiva próxima a la que puedan llegar caminando. El sector privado comercial es el más utilizado por las practicantes. En torno a 2 de cada 10 mujeres aunque no practican, desearía practicar, la mayoría en una instalación deportiva municipal. Gran parte de estas mujeres concilian maternidad y empleo. Sus principales barreras son la incapacidad de generar tiempo para su práctica, la crianza, el empleo y horarios incompatibles, junto a factores como el precio y déficits de oferta deportiva conciliadora. Las innovaciones más demandadas fueron la oferta coordinada de práctica adultas y menores, mediante diferentes actividades en el mismo horario e instalación, así como programas de práctica conjunta y ludotecas, así como programas de ejercicio físico en el trabajo.
El Informe para profesionales y organizaciones deportivas recoge los principales resultados valorados por profesionales de referencia de los sectores municipal y fitness wellness, aportadas en los diversos foros donde fueron presentados, como la 6ªIWG World Conference on Women and Sport 2014, la World Association of Sport Management Conference 2014 o las Jornadas Nacionales Mujer y Deporte I+D+i 2014.
PARTICIPAN: Consejo Superior de Deportes y Comité Olímpico Español
COLABORAN: Programa España se mueve y VALGO Investment
Investigación Social Deporte