Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte FCAFYD (INEF) UPM

SOMOS

Coordinación: María Teresa Gómez

Equipo investigador: Miguel Angel Gómez Ruano y María Martín

Colaboramos con: María Espada

HACEMOS

Esta línea de investigación aboga por mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación física, la actividad física y el deporte. Para ello, abrimos diferentes líneas de trabajo entre las que se encuentran:

Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física y el deporte escolar, coordinada por María Espada. En esta área analizamos aspectos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como los estilos de enseñanza utilizados por el profesorado, los estilos de aprendizaje del alumnado, la evaluación, las herramientas educativas o su aceptación por parte del alumnado.

Enseñanza y aprendizaje de la actividad física y del deporte, coordinada por María Teresa Gómez. Nuestro objetivo es analizar e indagar acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la actividad física y el deporte, profundizando en la formación de profesionales de la actividad física y del deporte en el ámbito no formal.

La Universidad Politécnica de Madrid, apoya y avala desde 2005 esta línea del Grupo de Investigación psicosocial en el deporte FCAFYD (INEF) UPM, impulsando su colaboración con universidades, organizaciones y profesionales de la educación física, la actividad física y el deporte.

Actividades destacadas

Estilos de enseñanza en educación física 

  01/06/2017 19:37


Fernández, M. Y Espada, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos, 31.69-75.

Los estilos de enseñanza son una herramienta metodológica importante de aplicación en las clases de Educación Física. En la presente investigación se pretende conocer cómo es la formación inicial y percepción a la hora de usar los estilos de enseñanza por parte de los profesores de Educación Física en función del sexo, la edad y la titulación de éstos. Para ello, se ha utilizado una muestra de 455 profesores de Educación Física (70,8% de hombres y 29,2% de mujeres) con un rango de edad desde 23 a 63 años (M=38,47; DT=8,435) de la Comunidad de Madrid. El análisis de los datos se ha llevado a cabo gracias un análisis descriptivo y un análisis inferencial (t-Student, ANOVA y Welch). Los resultados más significativos muestran que son los profesores de entre 31 y 50 años los que consideran más difícil la aplicación de los estilos de enseñanza en mayor medida que los profesores más jóvenes, con edades comprendidas entre 23-30 años (31-40, p<.001; 41-50, p=.039). Los docentes con edades menores de 40 años (<30, p=.02; 31-40, p=.014) son los que consideran que se han desempeñado mejor a la hora de aplicar los estilos de enseñanza que aquellos profesores mayores de 51 años. Por último, tanto los licenciados o graduados en Ciencias de Actividad Física y Deporte (p=.008) como los profesores que además son diplomados o graduados en magisterio de Educación Física (p=.01) consideran que su formación práctica fue buena, al contrario que los diplomados o graduados en magisterio de Educación Física. 


Consultar artículo >>>

Hacemos equipo con