Grupo de Investigación Psicosocial en el Deporte FCAFYD (INEF) UPM

SOMOS

Coordinación: Antonio Campos Izquierdo. Catedrático Jesús Martínez del Castillo (2005-2022).

Equipo investigador: Antonio Rivero, Cristina López de Subijana, María Isabel Barriopedro, y María Martín.

HACEMOS

Generamos y transferimos conocimiento en la dirección y organización de la actividad física y el deporte.  Con la coordinación del catedrático Jesús Martínez del Castillo, desarrollamos los proyectos del Plan Nacional I+D+i, Organización e influencia de un programa de ejercicio físico supervisado sobre la salud y la productividad de profesionales sedentarios de los centros de trabajo españoles, coordinado por Víctor Jiménez,  el estudio Estructura ocupacional y organizativa de los recursos humanos de actividad física y deporte en España. Encuesta en los ámbitos de docencia, entrenamiento, recreación, gestión y actividad física y salud., dirigido por Antonio Campos, así como el estudio de las Necesidades, barreras e innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España, dirigido por María Martín. 

En el decanato de Antonio Rivero, el 50º Aniversario INEF 1966-2016, consiguió el Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte 2016, un homenaje a 50 años de historia y al maestro José María Cagigal, que continúa inspirando nuestra actividad

Actividades destacadas

Plan Nacional I+D+I: Proyecto Necesidades, Barreras e Innovaciones en la oferta deportiva a las mujeres adultas en España. 

  14/12/2014 14:19


“En estos momentos, apostar por las mujeres adultas es positivo para las organizaciones deportivas, para las generaciones futuras y para la sociedad española".  María Martín Directora del Proyecto I+D+i

Este proyecto tiene como objetivo generar el conocimiento necesario para que las organizaciones deportivas españolas incorporen las innovaciones oportunas para impulsar la práctica deportiva en las personas adultas, con especial atención a las mujeres, contribuyendo con ello a aumentar el número personas adultas usuarias y clientas de servicios deportivos, mejorar la igualdad en el deporte e impulsar una sociedad más igualitaria a través del deporte.

A través de este estudio se pretendía escuchar las necesidades y barreras de la población adulta española, con especial atención a las mujeres. Para ello se realizó una encuesta en una muestra representativa de la población adulta española. El Informe para profesionales y organizaciones deportivas recoge los principales resultados valorados por profesionales de referencia del sector fitness wellness y el deporte municipal, aportadas en los diversos foros donde fueron presentados, como la 6ªIWG World Conference on Women and Sport 2014, la World Association of Sport Management Conference 2014 o las Jornadas Nacionales Mujer y Deporte I+D+i 2014.

Una de las principales conclusiones del estudio es que las mujeres adultas son un interesante grupo a considerar por las organizaciones y profesionales del deporte en el actual momento de crisis económica, ya que ellas son las principales clientas y usuarias de servicios deportivos. La práctica aumenta entre las personas adultas, elemento positivo que, a largo plazo, puede impulsar la práctica en la infancia y la vejez. La práctica autónoma al aire libre es mayoritaria en ambos sexos. Las mujeres constituyen un interesante mercado a considerar por las organizaciones deportivas, ya que ellas en mayor medida practican y les gustaría practicar bajo dirección profesional una actividad fitness-wellness que cueste entre 19 y 30 € en una instalación deportiva próxima a la que puedan llegar caminando. El sector privado comercial es el más utilizado por las mujeres practicantes. En torno a 3 de cada 10 mujeres no practica pero desearía hacerlo; la mitad de ellas una actividad organizada en una instalación deportiva municipal. Gran parte de estas mujeres tienen un empleo e hijos menores. La incapacidad de generar tiempo para la práctica deportiva debido al cuidado de sus hijos e hijas, el empleo o los horarios incompatibles, junto a otros factores, como el precio y déficits en la oferta deportiva, aparecen entre las barreras más mencionadas por estas mujeres. Las innovaciones demandadas fueron la oferta coordinada de programas de adultos y menores (diferentes actividades en el mismo horario e instalación y actividades conjuntas en familia), la incorporación de ludotecas o el desarrollo de programas en de ejercicio físico en el trabajo.


Ver el informe >>>

Hacemos equipo con